top of page

PERCEPCIÓN DE COLOR

 

Por el término color se denomina comúnmente a las materias que se utilizan para producir coloraciones, las denominadas materias colorantes, y también a los rayos que surgen de la descomposición espectral de la luz blanca, o rayos coloreados. Es decir, el color puede producirse por un pigmento o materia y por un rayo de luz.

 

El color se encuentra presente en casi todas las actividades del ser humano, y los estudios realizados al respecto por los técnicos han demostrado la gran influencia que tienen los colores sobre la realización y resultado de estas actividades, a la vez que han puesto de manifiesto todo su valor en nuevos y variados aspectos de carácter psicológico, fisiológico, pedagógico, estético, terapéutico, entre otros. El hecho de que el color ejerza influencias significativas sobre la actividad humana hace necesario establecer científicamente los lineamientos para su utilización en cada una de las posibilidades y desenvolvimiento humanos, a fin de obtener los mejores rendimientos, el más adecuado confort, la no interferencia negativa de la actividad, y que su utilización racional implique un mínimo de estrés y un máximo de bienestar al individuo.

 

El conjunto de las propiedades físicas y de los efectos psicológicos y fisiológicos del color deben valorarse muy estrechamente al aplicarlos en las diversas facetas de la actividad humana, pues pueden lo mismo impulsar y elevar la actividad del sujeto cuando son correctamente usados, que interferir, dañar o disminuir el rendimiento, la capacidad o la salud del individuo cuando se emplean de manera incorrecta o inapropiada. No puede utilizarse el color de manera fortuita con los niños, sino que debe hacerse un uso racional del mismo, por la relación tan importante que esto tiene con la educación, la seguridad y el adecuado estado emocional de los niños y niñas que asisten al mismo.  Este uso científico y apropiado del color tiene que partir, por supuesto, de las particularidades psicológicas, fisiológicas y psíquicas del organismo infantil de los niños de esta edad, de las características de los procesos psicológicos y de su actividad nerviosa superior, de la capacidad de trabajo y resistencia de sus células nerviosas, de sus necesidades básicas. Por lo tanto, se hace indispensable un conocimiento pleno de estas cuestiones, y luego correlacionarlas con las posibilidades y aplicación del color. No es tampoco dejar de lado las propias condiciones y requisitos que dispone el proceso educativo. Finalmente, también es importante a considerar el diseño estructural y funcional que el centro o escuela infantil tiene y que, obviamente se ha de corresponder con las necesidades y requisitos psicológicos, pedagógicos y organizativos de las instituciones.

 

 

© 2016 por S.A.E.I  >          >>       Llámanos: 2828628 / 4104091 / 4114944     

                                                                                

bottom of page